Es doctora en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, donde estudió gracias a una beca Conacyt. Realizó su licenciatura en Comunicación y Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Gracias a una beca de la Fundación Carolina, realizó un magíster en Filología Hispánica en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España y, más tarde, cursó la maestría en Antropología Visual en Flacso sede Ecuador.
Sus líneas de investigación están enfocadas en masculinidades y maternidades disidentes, diálogo y afectos, cuerpo, violencia y poder. Ha sido docente universitaria desde 2005.
Desde 2019 trabaja en el Departamento de Letras de la Ibero, donde es coordinadora editorial de libros y revistas. Está a cargo de la coordinación de LIJ Ibero: Revista de Literatura Infantil y Juvenil. Es editora y gestora de Acápite: Revista de literatura, teoría y crítica.
- Investigación sobre maternidades disidentes en la literatura mexicana contemporánea. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Enero de 2022 hasta la actualidad.
- Sonoridades y fronteras en el fandango fronterizo. 2021-2022.
- Investigadora de la Línea de Estudios críticos de la cultura: la representación y sus límites. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. A cargo del Dr. José Luis Barrios. Enero de 2016 a agosto 2019.
- Investigación sobre masculinidades disidentes, afectos y diálogo. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Agosto de 2015-a mayo 2019.
2023
- Sublevación y reverberancia. El diálogo y los afectos como posibilidades de negociación de masculinidades diversas. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, 2023. ISBN: 978607-8931-38-5. Ensayo académico.
2022
- “Sonoridades y fronteras en el fandango fronterizo”. CIPS Sonoridades, Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil. En prensa.
2020
- “De crónicas y ornitorrincos: autoficción, cuerpo y texto cyborg en la narrativa de Gabriela Alemán”. Convergencias sobre la cultura ecuatoriana. Eds. Manuel F. Medina y Norman González Tamayo. Asociación de Ecuatorianistas. pp. 153-163,
2019
- “Lenguaje de la injuria y subversión en El beso de la mujer araña”. Gramáticas de la injuria: Aproximaciones literarias. Eds. José Luis Barrios y Joseba Buj. Universidad Iberoamericana: Ciudad de México, 2019. ISBN: 978-607-417-615-5
- “Masculinidades subversivas en tres obras literarias latinoamericanas: El beso de la mujer araña, Tengo miedo torero y El lobo, el bosque y el hombre nuevo”. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua en la Semana del Humanismo 16-20 de octubre de 2023.
- Ponente en Hispanic and Lusophone Studies Symposium. Ohio State University (25 y 26 de marzo de 2022). “Maternidades rebeldes, una lectura paralela de In vitro, de Isabel Zapata y Línea Nigra, de Jazmina Barrera. 25 de marzo de 2022.
- Ponente en la II Conferencia Internacional de Investigación en Sonoridades – Sonoridades Fronterizas. Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil (9 al 11 de junio de 2021) SIGPEX – UFSC. Título: “Sonoridades y fronteras en el fandango fronterizo”. 10 de junio de 2021.
- Becaria en la Línea de Estudios críticos de la cultura: la representación y sus límites. A cargo del Dr. José Luis Barrios. Enero de 2016 hasta 2019. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
- Becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), México. Beca para el Doctorado en Letras Modernas