Dra. Michelle Gama Leyva

Académica de tiempo completo. Investigadora

Michelle Gama Leyva es académica de tiempo completo del Departamento de Letras de la Universidad Iberoamericana CDMX y forma parte del cuerpo docente interdisciplinar del Doctorado de Estudios Críticos de Género de la misma institución. Sus líneas de investigación son los estudios de género, los feminismos, la teoría de la literatura, los estudios del cuerpo y de la identidad, y el posthumanismo crítico. Es doctora en Teoría de la Literatura con especialidad en Estudios de Género y Maestra en Literatura Comparada y Estudios Culturales por la Universidad Autónoma de Barcelona, pertenece desde el año 2012 al Grupo de Investigación Cuerpo y Textualidad (Cos i Textualitat) de dicha Universidad.

  • Proyecto de Investigación financiado por la DINV: «Narrativas de resistencia: testimonios y ficción deliberada como modelo heurístico de narrativas no hegemónicas.» como coinvestigadora. 2020-2022.
  • Comunidades de prácticas para la transversalización del tema de género. DIE Primavera 2023. Facilitadora.
  • Narrativas de resistencia: testimonios y ficción deliberada como modelo heurístico de narrativas no hegemónicas. Universidad Iberoamericana. Con apoyo de la Dirección de Investigación de la UIA de 01/ene/2019 al 31/dic/2022.
  • Afectos e identidades en las representaciones culturales contemporáneas. Universidad Iberoamericana. De 01/dic/2017 – 31/jul/2020
  • Michelle Gama Leyva y David Loría Araujo. “Afectos e identidades en Hipotermia de Álvaro Enrigue”. Genealogías afectivas en la literatura latinoamericana del siglo XXI. Madrid: Padilla, 2021.
  • Coordinadora junto con Meri Torras del número de Dídac «Comunidades Académicas y Género». Torras Francès, M., & Gama Leyva, M. (2023). Comunidades académicas y género. DIDAC, (81 ENE-JUN), 5–7. https://doi.org/10.48102/didac.2023.81_ENE-JUN.116 (Original work published 5 de enero de 2023)
  • El posthumanismo crítico como posición de resistencia» en el Coloquio «Cultura digital y construcción de paisajes narrativos. Conexiones y Discontinuidades» 6 de septiembre de 2023. Fundación Telefónica Movistar y Departamento de Letras.
  • III Congreso internacional de narrativa latinoamericana contemporánea de la UNAM, (SENALC) con la ponencia: «El desaliento y el empeño como rutas de representación en In Vitro de Isabel Zapata». 10 de noviembre de 2022.
  • “La transversalización del género en la educación universitaria”. 3er Congreso de construcción de paz con perspectiva de género. Universidad Iberoamericana, 4 noviembre 2020.
  • “Subjetividad emborronada como posición política en La reinita pop no ha muerto de Criseida Santos Guevara”. Universidad Iberoamericana, 2019.
  • “Construcción de paz y derechos humanos”. 2do Congreso de construcción de paz con perspectiva de género. Universidad Iberoamericana, 13 noviembre 2019
  • “Giro subjetivo y giro afectivo: apuntes sobre una lectura política de la corporeidad”, “Afectos e identidades en ‘Hipotermia’ de Álvaro Enrigue”. Universidad de Varsovia, junio de 2019.
  • “Los límites de la identidad humana frente a la disrupción digital”. CONTEC, México, 19 febrero 2019.
  • “Tras los límites de la identidad: posthumanismo y estudios de género”. Conferencia perteneciente al programa de Doctorado en Estudios Críticos de Género. Universidad Iberoamericana, 07/feb/2019.

Doctorado:

  • “Entre la escritura velada y la escritura-cuerpo: visibilizar el silencio en cuatro cuentos de Inés Arredondo”. Tesis del Doctorado en Letras Modernas de Andrelí Vega Duarte. Universidad Iberoamericana, 2022.
  • “Una plaga de otra especie: El cuerpo agrotóxico en la narrativa latinoamericana contemporánea”. Tesis del Doctorado en Letras Modernas de David Loría Araujo. Universidad Iberoamericana, 2022.