Gloria María Prado Garduño. Doctora en Letras Modernas. Profesora Emérita de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Ha publicado más de 35 artículos en revistas y capítulos de libros sobre literatura escrita por mujeres y estudios de género; libros sobre hermenéutica y teoría literaria; psicoanálisis; literatura y hermenéutica.
Ha sido docente en la Universidad Iberoamericana durante cincuenta y siete años, tres años en la Universidad Nacional Autónoma de México, dos años en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, dos años en el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey (presencial, por satélite y en línea), en universidades públicas de la república mexicana: Universidad autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma de Zacatecas y la Universidad Autónoma del Estado de México Ibero, Ibero- Torreón, Ibero-Puebla y la Arizona University- campus Tucson.
Ha dirigido más de cien tesis de nivel licenciatura, maestría y doctorado tanto de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Como codirectora de tesis de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Western University of Canada, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí , Universidad de Monterrey y otras. Actualmente dirige también dos tesis del doctorado en Estudios Críticos de Género de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
Ha sido Directora del Departamento de Letras en tres ocasiones (1974-1976, 2000-2004, 2009-2016). Sus líneas de investigación actuales son: Estudios de Género y cuerpo, Teoría y crítica literarias, literatura contemporánea escrita principalmente por mujeres.
Sus líneas de investigación son teoría y crítica literaria, hermenéutica, hermenéutica y psicoanálisis, estudios culturales, estudios de género y estudios del cuerpo.Sus proyectos de investigación son: ¿Sobre qué escriben hoy los escritores? Temáticas, tópicos y estrategias de discurso de escritores contemporáneos, reflejos, puesta en abismo, denuncia: social, política, económica, religiosa, artística y Narrativa mexicana contemporánea, estudios de género y del cuerpo, representaciones culturales, referencialidad y denuncia social.
Es integrante del Taller de Teoría y Crítica Literaria “Diana Morán” desde su fundación en el año de 1984 a la fecha dedicado al estudio de literatura escrita por mujeres mexicanas y latinoamericanas desde el siglo XIX hasta el XXI, así como teoría y crítica literaria feminista, estudios de género y escrituras en contraste femenino/masculino.
Ha sido merecedora de la Medalla de Oro José Sánchez Villaseñor, de la Medalla de Oro Ignacio de Loyola ambas a la excelencia académica. Fue la primera mujer en recibir esta última presea. Es Académica Emérita y, en su honor, lleva su nombre la “I Cátedra de Investigación de Género Gloria Prado” en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
En vinculación con la UNAM formó parte como académica del “Diplomado en Escritoras Mexicanas del siglo XX” (2017-2018).
- “Madrina del Doctorado honoris causa Vicente Rojo”. Universidad Iberoamericana CDMX, 2019.
- “Voces de trascienden”. Universidad Iberoamericana CDMX, 2019.
- “Narrativa mexicana contemporánea, estudios de género y del cuerpo, representaciones culturales, referencialidad y denuncia social”. Universidad Iberoamericana CDMX, 2019 a presente.
- “Memoria, género y migración”. En Nuevos horizontes memorísticos en la Literatura Infantil y Juvenil contemporánea. Laura Guerrero (corrd.). Textofilia. Por publicar.
- “Desaparición, dolor y muerte en Antígona González”. Revista ILCEA. Por publicar
- “El caso Jauss según Ottmar Ette”. En Jauss nacionalsocialista. Joseba Buj y Sergio Ugalde Quintana (coords.). Universidad Iberoamericana, 2021. pp. 17-35.
- “Hacer lo ajeno propio y lo propio ajeno: literatura y ciencias sociales”. En Literatura, historia y cultura. Celebración de la palabra y su diversidad. Gloria Ignacia Vergara Mendoza y Krishna Naranjo Zavala (coords.). Universidad de Colima, 2021.
- “Reflexiones acerca de la posibilidad de liberación del espacio político-religioso del cuerpo de las mujeres”. En Genealogía crítica de la violencia: hacia la liberación del espacio político-religioso del cuerpo de las mujeres. María del Carmen Servitje Montull (comp.). Universidad Iberoamericana, 2020.
- “La escritura de los cuerpos materiales y evanescentes en novelas de escritoras mexicanas del siglo XX”. La colmena. Núm. 106, abril-junio, 2020. pp. 45-56.
- “Trans e interdisciplinariedad: forja de los estudios críticos de género”. En La Universidad Iberoamericana generador de conocimiento. Un caleidoscopio. Guillermo Fernández Anaya. Universidad Iberoamericana, 2019.
- “Feminismo, teoría de género y literatura escrita por mujeres”. Universidad de Arizona y Consulado de México en Tucson, 25 de mayo de 2022.
- “El silencio como manifestación del mundo en Huerto cerrado, huerto sellado”. XVII Encuentro literario unas de octubre, Secretaría de cultura, gobierno de México, La Paz, 23 de octubre de 2020.
- “El género y la literatura”. Semana de Letras, Universidad Iberoamericana CDMX, 15 de octubre de 2020
- “Angelina una pirata esperanda”. IV Coloquio Nacional Diálogos con los autores: Angelina Muñiz-Huberman, Universidad Autónoma del Estado de México, 7 de octubre de 2020
- “Presentación”. Jornada Escritoras mexicanas, Vivir y escribir 35 años del taller de teoría y crítica literaria Diana Morán, El Colegio de México, 27 de septiembre de 2019.
- “Hacer lo ajeno propio y lo propio ajeno: interdisciplinariedad y transdiciplinariedad”. IV Encuentro Nacional dde Litertura, Historia y Cultura: Celebración de la palabra y su diversidad, Universidad de Colima, 29 de agosto de 2019.
- “Presentación del libro Los esperandos. Piratas judeoportugueses… y yo”. Universidad Iberoamericana, CDMX, 25 de abril de 2019.
- “El mundo desesperanzador en la narrativa de Juan Rulfo”. La recepción de Juan Rulfo en el siglo XXI, Universidad Nacional Autónoma de México, 28 y 9 de marzo de 2019.
- Homenaje a Samuel Gordon Listokin (como ponente). Universidad Iberoamericana CDMX, 21 de febrero de 2019.
Doctorado:
- “La vigencia de los arquetipos en Olvidado rey Gudú de Ana María Matute: una aproximación hermenéutica”. Tesis de doctorado en Letras Modernas de Santiago Neira Martínez. Universidad Iberoamericana, 2019.
- “Dos configuraciones de la ciudad de la Habana en dos textos: El ensayo La ciudad de las columnas de Alejo Carpentier-Paolo Gasparini y la novela Esther en alguna parte o El Romance de Lino y Larry Po de Eliseo Alberto de Diego”. Tesis de doctorado en Letras Modernas de Patricia Elena González Karg de Juambelz. Universidad Iberoamericana, 2019.
Maestría:
- «La configuración literaria de los personajes femeninos bajo regímenes políticos religiosos en Mujeres sin hombres y Los recuerdos del porvenir«. Tesis de maestría en Letras Modernas de Fatemeh Hosseinzadeh. Universidad Iberoamericana, 2019.
- “Espacio y cuerpo en Los detectives salvajes de Roberto Bolaño”. Tesis de maestría en Letras Modernas de Florencia Graciela Zozaya Becerra. Universidad Iberoamericana, 2019.
- “La idea de utopía latinoamericana en Gioconda Belli: Waslala y El país de las mujeres”. Tesis de maestría en Letras Modernas de Francisco Javier Correa López. Universidad Iberoamericana, 2021.